LENGUA SIN RAZÓN
Por: Johan Villanueva
Por: Johan Villanueva
Las lenguas se diferencian de cualquier herramienta humana en su innovadora capacidad de transmitir mensajes. Estas permitieron al hombre cavernario acumular conocimiento de sus antepasados y congéneres, y, así, desarrollar civilizaciones que lo llevarían a erigir los más grandes imperios y revolucionar el saber con nuevos descubrimientos que se depositarían en el reservorio de la sapiencia humana. No obstante, sería equívoco considerar que en nuestros idiomas modernos se transmitieron los primeros relatos populares o los bisoños hallazgos agrícolas. Las lenguas mutan, evolucionan, divergen e incluso mueren. El castellano no tiene ni un milenio de existencia y su manera de escribir y pronunciarse varió en gran medida desde su germinación en las glosas emilianenses. En los últimos quinquenios, apelando al carácter mutable de la lengua, muchos grupos y asociaciones han pretendido dirigir la trocha de la evolución lingüística a lo que llaman lenguaje inclusivo.
El lenguaje inclusivo es definido, por la RAE, como el “que aplica las recomendaciones propuestas por ciertos sectores del feminismo para visibilizar a la mujer en el discurso, suponiendo que el uso genérico del masculino la excluye”. Sin embargo, esta definición es incompleta, pues solo engloba al lenguaje inclusivo no sexista (el cual considera que el castellano excluye a la mujer). Existe, a su vez, otro tipo de lenguaje inclusivo, llamado no binario. Este pretende la visibilización de los sectores de la población que no se sienten identificados con los sexos clásicos (masculino y femenino). Ambos se volvieron quid de encarnizados debates sobre su validez, pues sus propuestos para hacer más “inclusivo” a la lengua de Cervantes no agradaron a muchos. Sus principales y más populares propuestas son las siguientes.
1. El desdoblamiento: consiste en la doble mención del sustantivo. Por ejemplo, decir “los peruanos y las peruanas” en lugar de “los peruanos”.
2. El uso de “e”, “x” y “@”: este es usado para representar explícitamente la neutralidad. Por ejemplo, el uso de “chicos”, “chicxs” o “chic@s” en lugar de “chico”.
Estas prácticas se justifican, en primer lugar, aduciendo que el uso del masculino invisibiliza a las personas del sexo femenino, o a quienes no se identifican con ninguno de los clásicos sexos. Sobre esto la RAE afirma que “los sustantivos masculinos no solo se emplean para referirse a los individuos de ese sexo, sino también, en los contextos apropiados, para designar la clase que corresponde a todos los individuos de la especie sin distinción de sexo”. Por lo que el uso del desdoblamiento y de “e”, “x” y “@” no tienen una justificación realmente visibilizadora.
En la lengua, el no hacer manifiesto explícito de algo no implica su deseo de invisibilizarlo. Verbigracia, cuando se lee la oración “el jinete va cruzando las pampas a toda velocidad” lo más probable es que uno se imagine al jinete sobre algún equino. Algo similar sucede cuando usamos el masculino genérico. Al referirnos de “los alumnos” nuestras mentes no necesariamente pensarán en un grupo completamente de varones, sino que el entendimiento de esta frase dependerá de otros factores como el contexto.
Asimismo, vale recordar que el género gramatical de las palabras no siempre se corresponde con su sexo biológico, como sucede con el término “señoría” término utilizado sin distinción de sexo, a pesar de ser gramaticalmente femenino. Por otro lado, es evidente la poca importancia del género gramatical al referirse a sustantivos abstractos (“la humanidad”, “la sociedad”, “la masculinidad”, “la discriminación”, etc.) y concretos (“la silla”, “la mesa”, “la puerta”, “el vidrio”, etc.). En ningún caso se refiere a una sexualidad.
Otra premisa que se utiliza para defender al lenguaje inclusivo es la que se basa en la hipótesis de Sapir-Whorf, la cual afirma que la lengua de un hablante puede influenciar a su forma de ver el mundo. Se pretende afirmar que el uso del lenguaje inclusivo, gracias a su “mayor visibilidad” al género femenino e incluso presentando uno neutro, hará que sus hablantes sean más inclusivos. Si bien se han realizado experimentos que al parecer hallan cierto grado de confirmación en la hipótesis de Sapir-Whorf en campos específicos como la distinción de colores, esta sigue dividiendo a la comunidad de lingüistas. A pesar de no tener una visión concreta sobre dicha suposición podemos inferir que una comunidad que cuente con una lengua carente de géneros gramaticales es poseedora de una sociedad más equitativa e incluyente. Esto puede ser fácilmente rebatido con una simple observación de las comunidades de hablantes del turco, chino, japonés, coreano, quechua y demás lenguas que a pesar de carecer de géneros gramaticales son parte de una sociedad tradicionalmente machista. Por lo que se colige que no hay lengua excluyente, sino que hay hablantes o comunidades que son excluyentes o machistas.
Frente a tal panorama expuesto, tendría sentido cuestionarse si la existencia del lenguaje inclusivo está justificada o si es un intento de jerga llamativa. Lo que es evidente es que su uso parece extenderse entre las comunidades feministas y LGBT+, medios de comunicación y universidades tomando una imagen de ser lo políticamente correcto, junto al uso de eufemismos que no hacen más que decir de forma menos fea situaciones crudas de la realidad. Parece curioso que se debata sobre cómo debe usarse el lenguaje como si fuese una panacea, cuando la raigambre del problema es más profunda que el abuso de una "e".
Referencias
Recomendaciones para el uso de un Lenguaje Inclusivo de Género: https://www.acnur.org/5fa998834.pdf
Guía para el uso de un Lenguaje no sexista e igualitario en la HCDN: https://www4.hcdn.gob.ar/.../Guia_para_el%20uso_de…
Si no me nombras, no existo: https://www.mimp.gob.pe/.../Folleto-si-no-me-nombras.pdf
Guía de Lenguaje inclusivo de Género: https://www.cultura.gob.cl/.../guia-lenguaje-inclusivo…
Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas: https://www.rae.es/.../files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf
Lenguaje inclusivo: una breve guía sobre todo lo que está pasando: https://www.fundeu.es/lenguaje-inclusivo/