HARALD HELFGOTT, EL TALENTOSO MATEMÁTICO PERUANO
Por: Fabrizio Novoa
Por: Fabrizio Novoa
Vastas discusiones conciernen en torno a la complejidad de las matemáticas como disciplina, correspondiente al grado de dificultad con el que se asocia su aprendizaje, partiendo de una línea general unívoca, «las matemáticas son en gran medida un producto del razonamiento abstracto y, lo abstracto, es difícil». (Huelva, 2015) La complejidad de nuestro cerebro nos permite entender lo que es percibido a través de nuestros sentidos (lo que se puede observar y tocar); en definitiva, lo que es concreto. El desafío se sitúa en aplicar un lenguaje abstracto, ligado a fórmulas, simbología y signos específicos, sujeto a enigmas numéricos, la aparente sencillez de los conceptos y del lenguaje en este campo (los números y relaciones aritméticas).
Hace más de tres siglos las matemáticas mantienen sus propios problemas sin solución, exactamente son 23, ¿cómo es esto posible? El ejemplo más llamativo son los catalogados problemas del Milenio. El instituto Clay de Matemáticas, Cambridge, seleccionó siete de estos con el objetivo de recompensar a quienes logren resolverlo con un millón de dólares. (Pérez, 2016) Persiste un desafío sobre estos problemas o conjeturas (proposiciones que se suponen verdaderas, pero no están demostradas), muchas de ellas se resisten a ser resueltas; no obstante, existe una conjetura llamada «Conjetura débil de Goldbach», la cual enuncia que «Todo número impar mayor que 5 puede expresarse como la suma de tres números primos». Una afirmación que no había logrado ser demostrada.
Tuvieron que transcurrir más de dos siglos y medio (¡exactamente 271 años!) para su demostración. Fue el brillante y lúcido matemático peruano que terminó haciendo historia, con la publicación de su demostración, coronando una trayectoria académica formidable. Nació en Lima, Perú, en 1977. Hijo de Michel Helfgott, docente de la Universidad Mayor de San Marcos (reconocida como la universidad más antigua de América) y de Edith Seier, estadista que trabajó en el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) y en la mencionada universidad. Su pasión por las matemáticas nació en casa y se manifestó desde temprana edad. Fue creciendo su interés por los libros y, en el transcurso de su adolescencia, mantuvo una inclinación por las competencias en olimpiadas de matemática, donde se reunía con grupos de jóvenes en San Marcos y la Católica. Aprendió que lo más importante no era la competencia que se disputaban; sino aprender, pedir consejos a estudiantes con los mismos intereses (Helfgott, 2013).
Harald Helfgott recibió la distinción como «Embajador de los Aprendizajes» del Ministerio de Educación, (MINEDU, 2013). Mantiene un compromiso con la divulgación del conocimiento en matemáticas. Este logro, sin lugar a dudas, es fuente de inspiración de muchas jóvenes. Como investigador en este campo, considera que no se debe limitar con lo que se enseña en los colegios, “El Perú es uno de los primeros países en que se impartió la enseñanza de esta ciencia. Si bien nos hemos retrasado en los últimos años, no hay nada que un buen sistema aproveche bien este talento” (Helfgott, 2013). Reconoce que todo docente debe ser consciente de que las matemáticas son mucho más que los cálculos, donde las pruebas son cruciales y debe ser capaz de identificar las potencialidades de sus estudiantes para adaptarse mejor a ellos.
La mencionada conjetura débil de Goldbach nunca pudo ser demostrada, tendría que finalmente ser un peruano quien se propondría a encaminarse en su demostración, es así como trasciende un docente peruano quien ha resaltado la importancia de mantener un compromiso intangible con su vocación.
Convencido de que las matemáticas no asustan sino aburren a los estudiantes por su falta de utilidad en la vida diaria (Helfgott, 2015). Una de las cuestiones didácticas más urgentes y necesarias es la de promover una amplia popularización de las matemáticas, para ello es fundamental el rol del docente para la educación matemática que conozcan la asignatura y sobre todo que facilite el aprendizaje de los estudiantes (Bonin y Llana, 2018).
Las matemáticas permiten un infinito número de investigaciones y estimulan la creatividad, el pensamiento espacial. Se incentiva y desarrolla a través del aprendizaje y la tecnología, alcanzando así la inquietud en los estudiantes. Considero menester la necesidad de hacer ciencia. Una visión en nuevas formas de hacer ciencia requiere compromiso y, al igual que Harald, Andrés Helfgott resulta de vital importancia comprender el proceso de las matemáticas.
Referencias
Bonin, Edith, y Evelyn Llana. (2018). «COMPLEJIDAD Y RETOS DE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA SUPERIOR». Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial.
Helfgott, Harald. (2013). «Entrevista al matemático peruano Harald Helfgott». 19 de mayo del 2013. http://www.losandes.com.pe/.../Educacion/20130519/71521.html.
Huelva, Jesús. (2015). «¿Por qué son tan difíciles las matemáticas?». 13 de abril del 2015. https://www.diariodehuelva.es/.../%c2%bfpor-que-son-tan.../.
MINEDU. (2013). «Matemático peruano recibirá distinción como “Embajador de los aprendizajes”». 2013.https://andina.pe/.../noticia-matematico-peruano-recibe...
Pérez, Rocío. (2016). «Cuatro problemas matemáticos que parecen sencillos pero nadie ha podido resolver». elconfidencial.com. 18 de diciembre de 2016. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-12-18/problemas-matematicos-que-nadie-ha-podido-resolver-todavia_1302629/?fbclid=IwAR33B_7XV3Mmp-Dy8hX8SZYfcizBe6nwUM05xZMm0-j8KcLz2dDS865Wws0