inestabilidad política y su influencia en las relaciones internacionales
Por: Manuel Alejandro Núñez Vilcabana 19 de Enero 2024
Por: Manuel Alejandro Núñez Vilcabana 19 de Enero 2024
En los últimos cinco años de república el Perú ha estado en constante crisis política; desde que Martín Vizcarra cerró el Congreso de manera inconstitucional, la crisis política ha continuado en aumento y el reflejo de esta realidad han sido los seis presidentes que han asumido el cargo en esos cinco años y las huelgas de los últimos dos años. [1]
La vaga duración de las presidencias ha tenido causas políticas, económicas y estructurales, pero, indiferentemente de las razones aparentes, el constante movimiento en el sillón presidencial imposibilita a la nación formular una imagen internacional que le otorgue sustento institucional con costumbres y formas sólidas para así afrontar la guerra económica que se libra.
Las huelgas, analizándolas desde una óptica sociológica, son el efecto de la disconformidad ciudadana de diferentes o similares sectores poblacionales. Toda expresión cívica es de carácter político y las huelgas no son la excepción. Aunque sus fundamentos puedan o no ser erróneos, las marchas sirven como medida del ánimo político a nivel nacional. [2]
En este sentido, si analizamos el contexto político desde una óptica internacional, ¿el Perú posee estabilidad suficiente para incentivar las relaciones bilaterales con los diferentes países del globo? Esta pregunta es pertinente dado que el mundo globalizado amerita y exige la asistencia internacional para el desarrollo de cualquier nación. Poseer un alto grado de estabilidad política, económica y social, es uno de muchos factores que determina la cantidad de países que muestran interés por formar lazos y es por esto que todo líder político se debe encargar de mantener el orden institucional.
La realidad es que el Perú no se encuentra en condiciones suficientes como para ser atractivo para el mercado internacional. Un ejemplo de esto es que hace poco la República Democrática del Congo ha superado al Perú en cuanto al volumen de envíos de cobre; el Congo posee una enorme cantidad de minerales en su territorio, pero el acceso a su mercado está casi monopolizado por empresas chinas que buscan abastecer sus mercados internos para la producción de microprocesadores en donde el cobre es el protagonista, pese a que la extracción que se ejerce dentro de las minas congolesas es rústica y artesanal. En consecuencia, el Perú no ha sido superado por un país que posea mayores herramientas que él, sino que ha sido relevado por la desconfianza internacional impidiéndole la obtención de contratos de empresas extractivas generando que, poco a poco, la explotación de cobre, y otros minerales, se estanque. [3]
El ejemplo de los minerales no es el único, el Perú es mundialmente famoso por diferentes insumos de calidad como lo son los arándanos, las paltas, el zinc y los espárragos, entre otros; estos productos están presentes en diferentes mercados mundiales donde son premiados y reconocidos por la gran calidad que poseen, pero su producción se ha visto afectada por las malas decisiones políticas que han interferido con el desenvolvimiento de los productores agrícolas afectando toda la cadena de producción. [4]
Finalmente, es necesario reconocer la importancia del ejercicio político tanto desde una perspectiva nacional como internacional. Así mismo, el orden social y el fortalecimiento de las estructuras institucionales son necesarias para el desenvolvimiento político. Esto necesita de sustento real para que la proyección que se muestre al mundo favorezca al crecimiento económico influyendo directamente en cada habitante del Estado. La relación que se posea con los demás países es determinante en toda la materia y por esto es que las relaciones internacionales son pieza clave del país para su desarrollo.
*Estudiante de Ciencia Política de la Universidad de San Marcos. Miembro del Frente Crítico Universitario. Miembro del Taller Alberto Ulloa Sotomayor.
** Frente Crítico Universitario podrá no estar de acuerdo con muchas de las posturas de sus redactores, pero defenderá el derecho a la libertad de expresión de cualquier persona que decida publicar con nosotros, aún si estas son críticas a nuestra organización.
Notas
Taj, Miltra y Turkewitz, Julie. 2022. “Amid Deadly Protests, Peru Declares a National State of Emergency”. The New York Times, 14 de diciembre, 2022. https://www.nytimes.com/2022/12/14/world/americas/peru-state-of-emergency-protests.html?searchResultPosition=5
Holpuch, Amanda. 2022. “Political Turmoil in Perú, in Photos”. The New York Times, 19 de diciembre, 2022. https://www.nytimes.com/2022/12/16/world/americas/peru-protest-photos.html?searchResultPosition=3
América Economía, n.d. “Congo desplaza a Perú del segundo lugar de los mayores productores de cobre del mundo”. Recuperado el 07 de octubre, 2023. https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/congo-desplaza-peru-del-segundo-lugar-de-los-mayores-productores-de-cobre-del
Gob.pe, n.d. “Exportaciones totales alcanzaron cifra récord en el 2022”. Recuperado el 07 de octubre, 2023. https://www.gob.pe/institucion/promperu/noticias/717014-exportaciones-totales-alcanzaron-cifra-record-en-el-2022