El sufrimiento, exactamente, la vida
Por: Italo Campomanes* 01 de enero del 2023
Por: Italo Campomanes* 01 de enero del 2023
¿Quién no ha sufrido alguna vez en su vida? De hecho, apuesto a que has sufrido —aunque sea mínimamente—, al menos una vez, en las últimas 24 horas. Quizás te preguntes que por qué sufres y, sobre todo, si es que existe una manera para dejar de sufrir. No te preocupes, no eres el único, a lo largo de la historia ha habido personajes que buscaron eliminar el sufrimiento de la vida humana. Para su mala suerte, no lograron dar con una solución eficiente. Y no es que aún no haya nacido un genio que dé con la fórmula mágica, sino que simplemente no existe tal cosa como vivir sin sufrimiento.
El sufrimiento humano siempre ha estado presente en la humanidad, ha sido una constante en la historia del mundo. Como mencioné anteriormente, se ha hecho de todo para intentar detenerla o eliminarla. Es aquí cuando es conveniente hablar de "la paradoja del sufrimiento humano" (Fernández, 2022). El ser humano, en su aspiración a no sufrir nunca ni por nada, ha terminado propiciando que sufra más y por más cosas. Esta es la paradoja, mientras las condiciones de vida mejoraban; más comodidades y facilidades, paralelamente, el sufrimiento iba en aumento. Vivir en este mundo más cómodo y de manera más “placentera” hizo que el hombre se encuentre con un mundo que sufre más. ¿Por qué razón? El mundo quiso lograr la felicidad evitando el sufrimiento, pero se dio cuenta que así solo hacía que este aumentara en frecuencia e intensidad.
Descartes, hace tiempo, dio con la idea de que el pensamiento confirmaba la existencia; "primero pienso, luego existo" (Morillo-Velarde, 2001). Es decir, es la reflexión una señal de que estamos con vida. La reflexión se vuelve una característica innata del hombre. No puedes vivir conscientemente y no reflexionar a la vez, todo proceso de información implica una reflexión, es como un “diálogo mental” (Olate y Castillo, 2016). Ahora, quiero proponerte un pequeño ejemplo. Estás por la calle y ves a una modelo, la ves y no pasa nada. Ahora, supón que al lado tuyo hay una chica con obesidad, ella la ve también. O sea, ambos ven a la modelo y no pasa nada. Pero, ¿qué pasa si la chica reflexiona y se dice a sí misma: "¿Por qué yo no puedo estar así?"? SUFRE, y tú no, ¿por qué? porque no reflexionaste sobre lo que viste. Si no hay reflexión, no hay sufrimiento. Claramente, no toda reflexión produce un sufrimiento, pero sí es una posibilidad, tanto como la alegría.
Sufrir es una condición innegociable para estar vivo. Si quieres vivir de manera consciente —como lo llevas haciendo—, vas a tener que sufrir. Las personas que se quieren suicidar han entendido esta condición: vivir y no sufrir es una incompatibilidad por naturaleza. El hombre debe entender que es imposible evitar el sufrimiento, que es imposible existir y no sufrir. El lenguaje, bajo la acepción de Skinner (1981), es una conducta, la cual puede manifestarse de distintas maneras. La reflexión es una de estas formas del lenguaje, pero es un evento interno (porque ocurre "dentro de nosotros" y solo nosotros podemos saber de este), o también conocido como evento privado. En otras palabras, la reflexión es una conducta verbal privada. Y si, mediante el habla, expresáramos esta reflexión, sería una conducta verbal pública. Son constructos psicológicos, puedes tomarlo con calma.
El eslogan postmoderno, producto de una cultura de la inmediatez, exclama que hay que evitar hacer cosas que no nos gusten: se trata de ser feliz. Supuestamente, "no hemos venido al mundo para sufrir". El sufrimiento se convirtió en el virus de una pandemia que está vigente desde inicios de la humanidad, y que, claro, es un mal que debemos exterminar. Se trata de una visión hedonista, la felicidad es ausencia de sufrimiento (García-Jurado, 2018), pero como vimos anteriormente, el no sufrimiento es imposible. Entonces, sujetándonos de la idea posmoderna y habiendo entendido que el sufrimiento es una condición humana inherente, es imposible ser feliz. Lo que a simple vista parece una visión fatalista de la vida, es más bien una oportunidad para cambiar las perspectivas.
No debemos evitar el sufrimiento y menos reprimirlo, porque mientras más nos enfoquemos en eso, más sufrimiento vamos a tener. Lo que el hombre debe hacer es aprender a vivir con él, aprender a cómo hacer para que ese sufrimiento no afecte su vida de forma significativa y que le permita hacer cosas que le hacen ser feliz (Hayes, 2020). Solo así podrá tomar dirección hacia una vida plena. Al respecto, los avances de la psicología no han sido en vano pues parece que ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso), psicoterapia de la que Steve Hayes es cofundador, sabe cómo lograrlo.
Al fin y al cabo, todas las reflexiones que hacemos son simples trozos de lenguaje. Es decir, no tienen por qué ser verdaderos o una representación de la realidad. Como dije, son unos simples trozos de lenguaje ¡No te encierres en ellos! Toma consciencia de las cosas que dejas de hacer por estar luchando contra el sufrimiento. No son pocas, ¿Verdad? Ahora que sabes que el sufrimiento es inevitable, y que evitarlo o reprimirlo solo lo refuerza más; te invito a abrirte a la experiencia de sentir, de vivir el presente: el aquí y ahora.
Referencias Bibliográficas
Fernández, F. (2022). «La paradoja del sufrimiento». elindependientedegranada.es. https://www.elindependientedegranada.es/blog/paradoja-sufrimiento
García-Jurado, F. (2018). La felicidad es la ausencia de dolor. Epicuro y mi amigo Maximiliano. Reinventar la Antigüedad. https://clasicos.hypotheses.org/4926
Hayes, S. C. (2020). Una mente liberada: La guía esencial de la terapia de aceptación y compromiso (ACT). Ediciones Paidós.
Morillo-Velarde, D. (2001). René Descartes. EDAF.
Olate, Jessica, & Castillo, Silvana. (2016). Desarrollo de procesos reflexivos desde la percepción de estudiantes de enfermería. Revista de psicología (Santiago), 25(2), 01-18. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-05812016000200012#:~:text=El%20proceso%20reflexivo%20es%20planteado,las%20vivencias%20en%20cada%20sesi%C3%B3n.
Skinner, B. F. (1981). Conducta verbal.
*Psicólogo en formación (UNMSM). Profesor preuniversitario de Psicología y Filosofía. Cofundador de PsicoEvidencia. Miembro del FCU. Divulgador crítico en TikTok: @italocampsicologia.
** Frente Crítico Universitario podrá no estar de acuerdo con muchas de las posturas de sus redactores, pero defenderá el derecho a la libertad de expresión de cualquier persona que decida publicar con nosotros, aún si estas son críticas a nuestra organización.