De Chancay a Shanghái: una nueva fase para el Perú
Por Martín Covarrubias* 22 de noviembre del 2024
Por Martín Covarrubias* 22 de noviembre del 2024
INTRODUCCIÓN
Frente a los hechos acontecidos por el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico 2024 (APEC 2024), principalmente por la inauguración del Mega puerto de Chancay, en el presente trabajo se buscará abordar, desde una mira tanto antropológica como histórica, la dinámica preponderantemente económica del valle de Chancay, y como esta misma con el pasar del tiempo se ha ido modificando gracias a sucesos trascendentales, que no solo afecta a la microrregión, sino a todo el Perú, y que la presencia asiática no es una novedad en esta zona estratégica.
En primer lugar se tratara de dar nociones básicas pero concisas como se da origen al sistema económico en el valle, para ser más precisos con una fase caracterizada por ser autónoma, donde se resalta la actividad comercial de la cultura Chancay; consiguientemente, se dará pase a la explicación del periodo, caracterizado por sus matices dominativos, que fue representado por el sistema de hacienda, enfocándonos principalmente en lapso de tiempo de 1900 –donde se presentó el auge del imperialismo americano, y proceso de guerras mundiales que determinarían la dirección ideológica global frente a las periferias latinoamericanas- a 1969 época en la cual se da una mayor intensificación en el proceso de reforma agraria dirigido por el gobierno revolucionario de las fuerzas armadas, que dio paso a la ruptura a la economía latifundista peruana dedicada a la agro exportación, donde la hacienda solo fue una intermediaria entre “la gran sociedad urbanizada (Lima y el gobierno central)” que a la vez esta era intermediara del dominio externo, representado por el gran capital norteamericano, y que de igual manera, aunque hasta cierto punto, acabaría con la constante subyugación del gran hacendado hacia el indio-campesino, que en la costa central, se les llamaba yanaconas.
El segundo punto de este trabajo, abarcará la situación actual y próxima del valle de Chancay, frente al nuevo proceso económico que representará el Mega puerto de Chancay, siendo esta iniciativa de gobierno chino con su empresa estatal COSCO SHIPPING Ports Limited, buscando una nueva ruta de la seda para un nuevo reparto de mercancías en toda américa junto empresa peruana encabezada por la empresa dedicada al sector extractivo, Volcan Compañía Minera S.A.A… Esto representa el deseo de China de posicionarse y consolidarse como potencia predominante en el mundo, donde su estrategia “collar de perlas” que busca integrar países con posiciones estratégicas en sus continentes para poder ser integrados a su nueva ruta de la seda; no obstante, para ver el impacto real que tendrá el mega puerto, se decidió hacer un trabajo de campo, durante los meses de setiembre a noviembre, situado en zonas aledañas al puerto, que fueron la playa de chancay y los humedales de Santa Rosa
En la primera área se pudo observar la dinámica económica de los pescadores artesanales, los cuales nos ofrecieron por una remuneración monetaria, un paseo en “chalana” alrededor del puerto y también para pescar, donde explicaron el impacto que tiene en sus trabajos el mega puerto; de igual forma, resalto la presencia de los negocios circundantes, principalmente de sector de servicio relacionados a restaurantes de mariscos. En segunda instancia se visitó los humedales de Santa Rosa donde se vio el impacto ecológico que tendrá el puerto.
El mega puerto de Chancay presenta una nueva oportunidad para Chancay, aunque el impacto de esta mega obra no solo afectara a este distrito, sino que tendrá presencia en todo el valle de Chancay. Se avecina un nuevo proceso de “modernización y desarrollo” sin embargo, como la historia lo ha demostrado, si el Estado peruano y sus entidades correspondientes, no toman realmente y con precaución lo que significara el Mega puerto, esta nueva dinámica impulsada por Asia a los países en vía de desarrollo como lo es el Perú, significaría el inicio de una cuarta etapa dominativa y dependiente–antecedida por España, Inglaterra y Estados Unidos de América- y de esa forma alejándonos aún más del sendero autónomo de progreso que tanto anhela el país. Con estas presiones del texto a presentar, se dará paso a explicar cómo está comprendido el valle de Chancay, su historia, y la nueva dinámica –que al momento de terminar de escribir este texto se dio por inaugurado, el 14 de noviembre del 2024, el mega puerto de Chancay- que poseerá este nuevo enclave económico asiático en el Perú.
DESARROLLO
1. Datos generales del valle de Chancay
El valle de Chancay se origina a partir de la vertiente del rio Chancay, el cual se origina a 5000 msnm en la cordillera de los andes que permite la irrigación del valle formando de tal manera 3 secciones del valle; el valle alto, donde se ubica una gran masa poblacional andina que se diversifica por comunidades y con la presencia de centros mineros; la quebrada, es la menos poblada por su bajo suelo productivo que solo permite un débil cultivo frutícola; y por último, el valle bajo, el cual es el más rico a comparación de los otros sectores debido a que es la zona más poblada del valle y poseedor de una mayor concentración de actividades económicas como las ciudades presentes, en el pasado con el sistema de haciendas y en la actualidad por el mega puerto de Chancay.
El valle desde siempre se ha caracterizador por ser un área donde la actividad económica ha sido preponderante. Con este contexto, se debe presentar el caso acerca de la primera fase, en su dinámica económica, que representada por la cultura Chancay.
2. La cultura Chancay
Desarrollada entre el 1100 y el 1400 d. C. en la costa central, que, en lo particular, esta sociedad se caracterizaba por ser, generalmente, pacífica, pero, que se encontraba fuertemente unida al comercio, donde su “producto estrella” era el mullu (proveniente de la zona norte del Perú) el cual era usado para practicas rituales típicos de la costa.
Este mismo intercambio comercial permitió llegar a los pobladores de la cultura Chancay hasta regiones amazónicas, resaltando como evidencia, el caso de las plumas de guacamayo, que servían para fabricar fardos plumarios con esa tonalidad de colores tan llamativa, ya que eran expertos en el arte textil, donde un punto a resaltar en textilería son sus trabajaos en la elaboración de muñecas, que son algo que apreciar con adecuada delicadeza por la complejidad ritual que estas conllevaron.
De igual manera, debido a este carácter económico, se conformaron estratificaciones sociales divididas según trabajo por especialización en diversas actividades relacionadas a la producción, donde los comerciantes llegaron a tener relevancia en pirámide social de Chancay, que, con el pago de tributos, permitían mantener el control social de la región.
“La estratificación de la sociedad Chancay tenía dentro de la pirámide social una división social del trabajo por especializaciones, con la presencia de artesanos especialistas: ceramistas, tejedores, orfebres, talladores de madera, talladores de hueso; así como especialistas en realizar diversas actividades, dedicados a la producción de bienes de subsistencia; con indicios de tributo como mecanismo de sujeción económica.” (Van Dalen. 2012).
Esto demuestra que el cambio de configuración en el sector económico en el valle de Chancay ha sido una constante hasta nuestros días, por lo cual, con el siguiente punto de la investigación, daré explicación de uno de los principales pilares de la economía peruana durante el periodo inicial del siglo XX hasta la quiebra de este sistema en 1969; la hacienda.
3. La hacienda, intermediaria del gran poder externo: Desarrollo y explotación
Originándose después de la conquista, la hacienda se establece como factor fundamental en el sector agrícola del virreinato peruano, debido a que se buscara la manera de controlar el comercio relacionado a la explotación de la tierra y la mano de obra indígena; y de esta forma, dejando de lado el intercambio y la reciprocidad. La instauración de las haciendas en el valle de Chancay, se presenta como el cambio de sistema de ayllus comunitarios, donde la tierra era propiedad colectiva y de subsistencia, que permitía el uso de mano de obra indígena con un fin en común que era abastecer a toda la comunidad sin caer en intereses relacionados a la acumulación personal de excedente para su posterior venta; sin embargo, con la llega de la hacienda se da un cambio muy abrupto de configuración del sistema económico de propiedad colectiva a dar paso a la privada que usaba de forma inhumana la fuerza laboral del indígena.
3.1 La hacienda en el valle de Chancay
Durante el periodo colonial, el valle de Chancay se dividió en dos áreas con dinámicas distintas. El valle alto se orientó hacia la minería en Canta, mientras que el valle bajo centró su desarrollo en la agricultura y la exportación agrícola, vinculado directamente a Lima. En el valle bajo, las haciendas emergieron a partir de concesiones de tierras otorgadas por la Corona, apoyadas en mano de obra esclava africana y posteriormente en yanaconas (Keith, 1976, p. 18).
Las haciendas se convirtieron en dispositivos de producción eficaces, ajustándose al entorno económico de cada periodo, como la implementación del algodón en los siglos XIX y XX, en sustitución del azúcar.
El valle estuvo compuesto por 16 haciendas de las cuales 6 son de origen virreinal, Palpa, Torre blanca, Jesús del Valle y La Huaca, Chancayllo, Laure; 6 que se originaron a partir de las compras de terrenos, García Alonso, Esquivel, Jecuan, La Calera, Retes y Huando;4 en subastas, Galeano, Cuyo, Huayan, Boza y Miraflores.
3.2 Los yanaconas en el valle de Chancay
El sistema de yanaconaje no tiene su origen del sistema de haciendas en el valle chancay. El yanaconaje era un sistema de producción que precedía la llegada de los españoles, en el Tawantinsuyo este mismo acoplaba grupos de mitimaes, los cuales eran desplazados por desobediencias a los líderes de los ayllus. Estos mismo eran usado como fuerza laboral para poder trabajar las tierras de cultivo, y que en las áreas donde se les ubicase, se denote ocupación incaica frente a otros pueblos.
Entonces, se puede afirmar, que el imperio incaico estaba encaminándose a tener un modo de producción servil autónomo el cual pasaba a ser parte fundamental del proceso de expansión del imperio inca; no obstante, este proceso se ve truncado gracias al proceso de conquista española. Pero, aun con el proceso de dominio y dependencia, los españoles mantuvieron ciertas características de la economía inca, claramente dejando de lado el intercambio y reciprocidad de los indígenas, no obstante, manteniendo el yanaconaje con ciertas modificaciones que las fueron adaptándolas en las haciendas del valle de Chancay.
El yanaconaje en la hacienda consistía que, el hacendado le cedía al indio campesino un terreno no mayor a 15 hectáreas, por un tiempo establecido, donde pueda trabajar las tierras de su patrón y poder cultivar para su propia venta y subsistencia, todo esto se establecía a través de contratos verbales. Sin embargo, al terminar la cosecha, el campesino le tenía en que entregar parte de su cosecha, que también podía ser en forma de dinero. Sumado a esto, el patrón le entregaba al yanacona las condiciones necesarias como lo eran maquinaria, abono, herramientas, dinero, etc., para que tuviese una mayor producción, pero que al finalizar el contrato se le tenía que pagar el uso de la maquinaria utilizada con un interés del 40%.
Frente a los contratos abusivos de los hacendados, los yanaconas y demás trabajadores, como lo fueron los peones, tomaron conciencia de la situación, y gracias a la influencia del marxismo, anarquismo y sindicalismo, establecieron en 1930 la “Federación de Trabajadores y Yanaconas del Valle de Chancay”.
3.2.1. Etapas del sistema de yanaconaje en el valle de Chancay
Durante finales del siglo XIX e inicios de siglo XX se presentó un caso de movilización del valle alto al valle bajo debido al conflicto generado en las comunidades, resaltando en el caso de la comunidad de Pacaraos, la cual gracias a la creación de las primeras escuelas rurales en 1875 -signo de la inserción del “desarrollo”- teniendo así contacto con la cultura de la costa que a la par prioriza el contacto económico. De esta forma la educación, a las poblaciones más jóvenes siente de forma inferior a la cultura de su comunidad a comparación de la vida en la costa, por lo cual comienza a darse un proceso migratorio donde la hacienda del valle bajo se vuelve el punto de encuentro para el comunero joven.
Las comunidades indígenas del valle alto mantenían una relación de complementariedad y dependencia con las haciendas del valle bajo. Este vínculo, aunque necesario para ambas partes, era profundamente desigual, favoreciendo a las haciendas en términos económicos y de acceso al poder. La migración laboral temporal fue uno de los principales mecanismos de interacción (Keith, 1976, p. 39).
De esta forma, se presenta en el valle una masa joven aculturada por el “desarrollo” de la costa, donde estos mismos son un medio de producción principal en el sistema de yanaconaje, el cual constaba de dos etapas dentro del valle.
En primer lugar, se da el proceso de asentamiento de yanaconas a base de contratos de forma verbal donde que se le entregaba una parcela de tierra no mayor a 15 hectáreas para que este pudiese trabajar, condicionados con el yanacona debe ceder al Hacendado un porcentaje de la cosecha, o, también puede dar parte de su cosecha en forma de dinero, este proceso se ve fortalecido por la lealtad del indio hacia el patrón, el cual este último, les entregaba las condiciones y maquinarias necesarias para que pudiese trabajar la tierra. Se generaba un sistema de “reciprocidad" donde los dos sectores contrapuestos trabajan juntos, donde para uno es su medio de subsistencia y “desarrollo”, y el otro para poder fortalecer el sistema de dominio interno por medio del comercio; sin embargo, estas condiciones que ofrece el hacendado se le denominaba habilitación que al terminar la faenada en la parcela, su contrato estipula que los insumos dados deben ser devueltos por el yanacona en forma de dinero con un interés del 40%
Esta forma de explotación hacia los yanacones y los peones generaron diversas protestas y agrupamientos que tuvieron un rol reformista.
3.2.2. Proceso de sindicalización entre yanaconas y peones en el valle de Chancay
Con la llegada de la “modernidad” al valle de Chancay se importaron desde Lima, ideas políticas influenciadas por el anarquismo y sindicalismo, donde se buscaba reivindicar al yanacona y el peón para que estos tengan un desarrollo propio, libre y reivindicativo.
Debido al fomento de la toma de conciencia del yanacona y peón en su posición servil en las haciendas, en 1919, se conforma el “Comité Pro-Abaratamiento de las Subsistencias” donde una de sus demandas era “se oficiará la cámara sindical..., pidiendo el cumplimiento de la rebaja del 50 por ciento en los alquileres...” (Boletín No.2. bisemanal-Órgano del Comité Pro-abaratamiento de las subsistencias; 1919).
Como reacción frente al pliego que demandaban los yanaconas y peones, los hacendados para contrarrestar el actuar e impedir otros levantamientos, conformaron el “Centro obrero de Auxilios Mutuos” el cual estuvo dirigido por los latifundistas, dirigidos principalmente por Antonio Graña –dueño de ese entonces de la Hacienda Huando- y Benjamín Vizquerra como socios vitalicios. Esta organización tenía como fin dar ayuda económicamente a cualquiera de sus miembros que se encuentre con discapacidad, deudas o precariedad. De esta forma se presentan reciprocidad entre el gran hacendado y su yanacona, demostrando que en cualquier caso de emergencia que se presentase tendría ayuda de su patrón, y de esta forma afianzando los lazos serviles y paternalistas entre estos dos actores de la producción agrícola; sin embargo, esto no representa una forma autónoma de reforma del campesino, sino que tuvo clara preponderancia patronal. Esta institución sigue activa hasta el día de hoy, teniendo ya más de 100 años.
Tanto yanaconas como peones buscando la autonomía de sus gremios, gracias a la influencia anarco-sindical y comunista, sumado a la crisis nacional debido al fin del oncenio de Leguía, en el año de 1930, funda la “Federación de Trabajadores y Yanaconas del Valle de Chancay” la cual pedía que se pagase los arriendos únicamente con dinero y que las habilitaciones solo sean 15%. Generado un nuevo intento de reforma, los hacendados vitalizaron aún más “Centro obrero de Auxilios Mutuos” y crearon el “Centro de Asistencia Social”, el cual guardaban los mismos principios que la primera, pero da preferencias a todo aquel trabajador que no esté a favor de la federación, sino seria despedido, esto es reforzado por la escasez de tierra que se estaba presentando y el anhelo de los campesinos para ascender en la estructura de la hacienda por medio de la lotización. De esta forma la federación se ve disuelta, y el poder de los hacendados es reforzado.
De igual manera, la oligarquía agrícola peruana no fue la única que tuvo que dominio del valle. La presencia asiática fue muy particular sobre todo la japonesa, ya que hubo un peón que se volvió hacendado, quien fue Nikumatsu Okada.
3.3. Okada. La presencia de Asia en el valle de Chancay
Nikumatsu Okada, llego siendo peón en la hacienda Palpa que, mientras fueron transcurriendo los años fue ascendiendo en la pirámide social de la hacienda hasta ocuparse del Tambo, el cual era lugar donde se mantenía registro de la movilización de los peones.
De esta forma, y gracias a sistema de reciprocidad -muy parecido al del sistema andino- japonés, Okada llego a arrendar 4 haciendas y de esta forma convirtiéndose en unos de los hombres más poderosos del valle, llegando a competir con la hacienda más poderosa, la hacienda Huando. Debido a estas rencillas entre los Graña -dueños de la hacienda Huandoy Okada, se iniciaron distintas reformas donde una de las más relevante fue la instauración de los contratos por escrito generando así un mayor control, dependencia y servilismo al yanacona. El auge japonés en el valle acaba debido al ingreso de Japón a la segunda guerra mundial, y debido al interés del gobierno peruano de alinearse al capital de inversión norteamericano, expulsa así a los japoneses del valle. Las pertenecías de Okada son confiscadas por el Estado que posteriormente entregadas a los grandes hacendados peruano. De esta manera, se deja en claro los intereses de la clase dominante, que produjo la tecnificación de las haciendas, y la posterior expulsión y mayor explotación de los yanaconas.
3.4. El fin del sistema de hacienda: Reforma agraria y el cambio de posición del yanacona (1964 a 1969)
Iniciado el proceso de reforma agraria en 1964, el cual buscaba desaparecer el sistema de yanaconaje, dio paso para generar una nueva estructura en el plano agrario donde el campesino sería el sector favorecido.
Al promulgarse la Ley de reforma agraria, durante el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry, en 1964, se modifica exponencialmente la estratificación agraria del valle donde ahora el indio pasa de ser yanacona a feudatario donde la hacienda es desplazada por las cooperativas. Aunque se busca que los yanaconas tuvieran control pleno de las tierras que se traspasó, de todas maneras, se encontraban en una situación complicada, debido a que no poseían grandes capitales y mano de obra necesaria, aunque las cooperativas fueron de gran ayuda, aún seguían bajo lineamientos de hacienda capitalista, los cuales no les permitía alcanzar una “real sociedad agraria”.
El paso del yanacona a pequeños propietarios, no tuvo una trascendencia real, ya que meramente fue una acción política necesaria para calmar la presión de los grupos campesinos, pero que aun así posee limitaciones muy notorias como el beneficio real que tenían los campesinos al recibir las tierras y por el otro al sector asalariado al que no se le había tomado en cuenta. Se generó una sensación de incertidumbre ya que estas reformas no afectaban realmente a los intereses de la hacienda. No obstante, en 1968, con la llegada de los militares al gobierno dirigidos por Juan Velasco Alvarado, se inicia un proceso real de reforma agraria la cual buscaba oponerse a la oligarquía terrateniente y con tintes profundamente nacionalista “oponiéndose” a los intereses tanto capitalistas como comunistas.
En 1969, se promulga el decreto de Ley 17716 donde se anula de manera definitiva el sistema de yanaconaje. A partir de eso momento los yanaconas poseyeron en su totalidad la propiedad de la tierra.; sin embargo, ciertos grupos de hacendados se negaron a entregar las tierras, uno de los casos más famosos es el de la hacienda Huando, la cual inicio un proceso de parcelación las cual se las entregaba a sus trabajadores más leales para que luego se les pudieran regresar, aunque esta estrategia no funciono debido a que en 1971 el gobierno anula este traspaso de tierra y de esta manera recortando las posibilidades para que aún se mantenga el sistema de hacienda. Aunque de igual manera los sindicatos se disuelven de manera espontánea debido a que sin el medio de opresión del campesino como lo fue la hacienda, este quedaría nulo en sus labores.
Al darse el cambio de modo de producción en el valle, el campesino tiene la libertad de comercio en el mercado nacional, convirtiéndolo así en un pequeño productor, aunque con la apertura de las trabas que imponía la hacienda genera en el indio una situación de individualización alejándose del modo de producción comunitario, debido a estar oprimido por las órdenes del patrón que configuraban su estilo de vida e identidad. Se crea una nueva idiosincrancia por la comercialización, y esto se refleja ante la comunidad y el Estado.
4. Un nuevo momento para el valle de Chancay
Ya habiendo abarcado el primer punto, se procederá a detallar el cambio de fase que está sucediendo actualmente debido al enclave económico chino representado por el mega puerto de Chancay, y como este modificará sus áreas y el estilo de los residentes colindantes, principalmente a los trabajadores que estuvieron antes de la implementación de esta mega obra, que son los pescadores artesanales, y como su dinámica laboral ha ido cambiado de manera parcial o total, respecto a los hechos sucedidos con respecto a la construcción de este; pero, en primera instancia abarcaremos de manera rápida como China pasa de ser un país cerrado al comercio internacional a ser una de las potencias más importante del mundo, y de igual forma, como el proyecto del mega puerto se posiciona en el Perú
4.1. China después de Mao Zhe Dong
Luego de la muerte de Mao Zedong en 1976, quien asume el cargo de presidente de China es Deng Xiaoping, el cual se caracteriza por la apertura del anterior régimen comunista al comercio internacional. Se le considera como el “arquitecto” de la China moderna. Sus reformas fueron guiadas hacia el libre comercio, pero con bases en el socialismo. Se dio una aceleración en políticas económicas de corte capitalistas. De esta manera, China, quedo colocada como un país en desarrollado que, hasta la fecha, busca posicionarse como eje principal el hegemonía comercial y cultural del mundo, donde el Perú será pieza clave en su estrategia expansiva, enlazando al país a su “collar de perlas”.
4.2. “Entre puertos y perlas”
Durante el II Foro de la Franja de la Seda y la Ruta Marítima del Siglo XXI, con título “Profundización del comercio e integración” en abril del año 2019, donde el Perú fue invitado, se trató la vinculación de América del sur con el océano pacífico y como este puede permitir que en el Perú se podría construir un establecimiento donde nuestro país pudiese tener más presencia en el comercio marítimo internacional y así tener un “desarrollo” más óptimo. Y, sorprendentemente, luego de un mes, la empresa estatal chima COSCO SHIPING Ports Limited junto a la empresa Minera Volcan anunciaron que se estaría construyendo un Mega puerto en Chancay, donde su costo de inversión es de 3200 millones de dólares, lo que ubicaría al Perú como punto estratégico de China compartiendo beneficios con nuestro País.
Esta manera de posicionarse de China en Perú, forma parte de la estrategia geopolítica denominada como “Collar de Perlas” donde se busca implantar puertos para que sirvan como suministros directos para la producción de manufacturas dentro sus 50 puertos ya existentes en el mundo.
4.3 El mega puerto en el valle de Chancay
El Mega puerto se encuentra en la ciudad de Chancay, perteneciente a la provincia de Huaral. Este mega proyecto comenzó como iniciativa el año 2007 por la empresa Chancay , en el año 2011 con la asociación de Volcan se funda Terminales Portuarios Chancay (50% Chancay Port/ 50% Volcan); en 2016, Volcan adquiere el 100% de las acciones de Chancay Port y en 2017 buscan incorporar empresas internacionales como socios estratégicos globales; en el 2019, COSCO SHIPING Ports Limited se vuelve el socio estratégico, donde Volcan poseerá el 40% de las acciones del mega puerto y COSCO el 60%, donde este último cambiaría su nombre a COSCO SHIPPING Ports Chancay PERÚ S.A. (CSPCP) que resalta a Perú como hub logístico que buscara el avance tecnológico e industrial en país.
El mega proyecto cuenta con dos fases, la primera que se inaugurará el 14 de noviembre del presente año, que contara la presencia del presidente chino Xi Jinping –al momento de concluir con la redacción de este escrito, ya se realizó la inauguración que conto con diversas autoridades de alto rango-; y la segunda fase, ira desarrollándose si es que la primera etapa cumple con los resultados esperados. Con el mega puerto se reducirá el tiempo de viaje hacia el conteniente asiático debido a que ya no se deberá pasar por las trabas aduaneras de los países de Europa y Asia.
Para facilitar el acoplamiento, el transporte y embarque de mercancías de mercancías, se está realizando construcción de sistema de vial de acceso como la expansión de la carretera panamericana norte y la creación de un túnel que la conecte directamente con el puerto, pero todas estas construcciones generan malestares a los pobladores de Chancay, por ejemplo la ampliación de la panamericana ha desplazados asentamientos humano aun sin reubicar y la construcción del túnel ha generado daños a sus viviendas debido a la cercanía con estas.
Aunque, en su gran mayoría, la gran actividad comercial se encuentre concentrada en el valle de chancay, esta buscara expandirse por todo el Perú hasta llegar a Brasil. Todo este sistema de interconexión que se quiere generar con Brasil se verá reforzado a partir de la construcción de sistemas ferroviarios bioceánicos que darán una mayor fluidez en el tráfico de mercancías que traerá mejoras en la infraestructura de transporte a lo largo de su recorrido, pero de igual manera cambiará la dinámica socioeconómica de las comunidades y poblaciones que abarque el recorrido del tren, que será el siguiente:
• Trecho Campos dos Goytacazes (Rio de Janeiro) a Uruaçu (Goiás): tiene 1.200 km de longitud y une la costa atlántica de Brasil con respecto al eje de la vía del FNS, interconecta algunas de las regiones más densamente pobladas y desarrolladas, incluyendo el Distrito Federal de Brasilia. Esta sección debe conectar las principales zonas productoras de petróleo y/o gas (Campos dos Goytacazes) y minerales (Ipatinga y Paracatu) al sistema nacional ferroviario. (Vallim.; Melo. 2016)
• Trecho Campinorte (Goiás) a Lucas do Rio Verde (Mato Grosso): con una longitud de 900 km, integra el FNS al centro de producción agrícola del estado de Mato Grosso, región especializada en granos para la exportación,que sería la principal beneficiaria del ferrocarril. Con orientación este-oeste, esta sección se encuentra en la cuenca del Amazonas y corta algunos de los ríos más importantes del país, como el Tocantins y el Araguaia, además de cruzar las cabeceras de otros afluentes importantes del río Amazonas, como el Xingu y el Tapajós. Este trayecto debe pasar cerca del extremo sur de una de las reservas indígenas más importantes, el Parque Indígena Xingu (PIX) (Funai-Ministério da Justiça s. f.). (Vallim.; Melo. 2016)
• Trecho Lucas do Rio Verde (Mato Grosso) a Vilhena (Rondônia): importantes centros de producción agrícola en la región del medio oeste del país. Posiblemente, dividirá tierras indígenas importantes, como las del pueblo Nambikquara (Funai-Ministério da Justiça s. f.). (Vallim.; Melo. 2016)
• Trecho Vilhena (Rondônia) a Porto Velho (Rondônia): su longitud es de 700 k m y cruza el estado de Rondonia en su límite sudeste de la frontera noreste, en una ruta paralela a la carretera BR 364. En la ciudad de Porto Velho, el ferrocarril bioceánico debe cruzar el río Madeira, que se une al Amazonas, constituyendo una vial fluvial al océano Atlántico. (Vallim.; Melo. 2016)
• Trecho Porto Velho a la frontera con el Perú: tiene 900 km y atraviesa el estado de Acre en su frontera oriental y occidental, esta última en el límite entre Brasil y Perú. Es la sección con la ruta menos definida, debido a que su paso por Acre depende directamente de la ruta que debe definirse en Perú, lacual debería ajustarse y alinearse al punto más bajo de los Andes para su corte(Crecg 2016), De acuerdo con el estudio preliminar realizado por el China Railway Eryuan Engineering Group Co. Ltd. (Crecg 2016), están previstas tres alternativas de alineación para el tramo de Perú: la alternativa norte (con llegada al puerto de Bayóvar), la alternativa centro (que arriba al puerto de Huacho) y la alternativa Sur (con el puerto de Marcona como punto final). Teniendo en cuenta los aspectos de viabilidad económica y construcción, la ruta que en la actualidad tiene mayor viabilidad es la norte, que conecta la región de Cruzeiro do Sul con Pucallpa, en Perú, a través de los límites del Parque Nacional de Sierra del Divisor. Todas las propuestas de rutas alternativas afectan directamente tanto a parques nacionales existente como tierras indígenas de la región (Vallim.; Melo. 2016).
De igual forma, para poder tener un mejor proceso logístico en el mega puerto se está dando los planeamientos de un parque industrial llamado Chancay Park.
4.4. Chancay Park
Este nuevo complejo industrial, en el valle de Chancay, dinamizara la economía de la costa norte de Lima, que, de igual manera, apunta a ser un impulso más en el desarrollo económico y urbano del valle de Chancay.
Contará con un área total de 842.5 hectáreas (Ha) que serán divididas en diferentes sectores como áreas logísticas que ocupara58.8 Ha,17. 4 Ha para zonas de comercio, 233.6 Ha dedicas a la zona industrial de manufacturas, 87 Ha de residencia, 4 Ha para recreación, y 441.5 Ha dedicadas a la vegetación. Este proyecto tendrá la función de nexo directo entre el área urbana y el mega puerto, el cual generará para el Perú un mayor desarrollo en la producción de manufacturas, y de esa forma, permitir dejar de manera gradual, la idea que solo somos un país extractivo.
Aunque el Mega puerto de Chancay, y sus diversos proyectos que se encuentran aledaños a este mismo, representan nuevas oportunidades para poder posicionarnos en el nuevo cambio de la economía a nivel global, también, conllevaran a generar un cambio de estilo vida, un problema y una posibilidad a los pobladores y trabajadores de la zona del valle de Chancay, sobre todo a los pescadores artesanales de la playa de Chancay.
4.5. Los pescadores artesanales de Chancay
Durante los meses de septiembre a noviembre -10 de noviembre-, realice en su totalidad de 10 viajes a la ciudad de Chancay, los cuales tomaron aproximadamente 2 horas de trayecto, que recorría toda el área del cono norte, a partir del terminal terrestre del centro comercial “Plaza Norte”. Se pasó por los distritos de Los Olivos, Independencia, Puente Piedra, Ancón y Santa Rosa.
Ya llegado a Chancay, durante las visitas hechas, me dirigía a la plaza de armas del distrito donde los residentes del distrito, tuvieron la amabilidad de darme indicaciones de cómo llegar a la playa de Chancay. Mientras caminaba por la recta hacia mi destino, me percate de la presencia de fábricas de harina y conserva de pescado, que según el informe de realizado por Walter Quinteros en “El impacto de la industria pesquera en un valle de la costa central” (1967) en 1947 se instala la primera fábrica de este estilo que es la “Fabrica de Conversa de Pescado” que formó parte de las propiedades del José Vizquerra, el cual también era dueño de una parte de la hacienda de Palpa. Con la llegada de este nuevo mecanismo productivo en Chancay, los pescadores, en su momento, vieron un mercado seguro para el comercio de sus productos, permitiendo un mayor movimiento mercantil entre gran empresa y economía tradicional; sin embargo, no todas las fábricas necesitaban los servicios de los pescadores, donde se desataca la fábrica de conserva de pescado de los Gildemeister, ya que ellos traían sus trabajadores de Ancash, que fueron parte del sistema de enganche.
Ya llegado a la playa pude observar, a la lejanía, una de las grúas de carga del mega puerto, decidí bajar a la orilla de la playa para poder contemplar con más detenimiento a estas mismas, pero en pleno tramo fui interceptado por uno de los “jaladores” de los restaurantes que aparte de la comida marina que ofrecía, también ayuda a los pescadores artesanales para promocionar paseos en “chalana”. Luego de haber degustado la comida, que realmente estaba deliciosa, opté por tomar uno de estos paseos para poder ver más de cerca estas grúas, donde el “jalador” nos dirigió hacia las “chalanas”. Cuando llegamos con los pescadores varios optaron por ofrecer diversos tipos de recorridos que constaban desde el muelle de la playa hasta el castillo de Chancay otro desde el mismo punto de partida, pero esta vez daba un recorrido completo a los alrededores del mega puerto, me decidí por la segunda opción.
Durante los paseos, los pescadores me comentaban un poco acerca como el mega puerto ha cambiado su forma de laboral principalmente por la pausa, no muy prolongada que se daban por la llegada de buques con las cargas de prueba, pero principalmente por la oportunidad que les daba la empresa COSCO Shipping Ports Limited para que formen parte del proceso de construcción del puerto, donde algunos permanecían por 4 a 6 seis meses, pero con la capacidad que seguir trabajando en la pesca artesanal; de esta forma se presentan intervalos laborales representados por una dinámica laboral obrera asalariar y otra basada en la subsistencia, pero que rompe parcialmente con la visión basada en una vida marítima, sin tener que estar relacionados con normas laborales establecidas y depender de los regímenes asalariados que representa la empresa portuaria.
Como lo menciona uno de los pescadores con el que tuve la dicha de conversar:
“Este puerto para nosotros, los que vivimos en Chancay, significa una nueva oportunidad para darle a nuestro Chancay presencia, porque más turista vendrá a la playa y más negocios abrirán… Cuando Cosco comenzó su trabajo con el puerto se acercó a nosotros para ofrecernos trabajo, pero hubo algunos que no desearon porque no estamos acostumbrados ni a cemento ni a esas bigas de metal, vivimos del mar y este mar es parte de nosotros…”
Los pescadores artesanales de la playa del puerto de Chancay representante uno de los actores más importantes de las zonas aledañas a la mega obra, ya que estos verán su dinámica laboral en constantes cambio con relación al mega puerto.
De igual forma, los humedales de Santa Rosa forman parte de esta nueva dinámica, y por medio de fotos tomadas en los días de trabajo de campo, se buscará generar una reflexión acerca del impacto del mega puerto en el área que se encuentra junto a una de sus principales puertas de acceso a este mismo.
CONCLUSIÓN
Los procesos económicos, relacionados al comercio, son una de las características más notables de la micro región del valle de Chancay, ya que es factor intrínseco y cambiante de la zona mencionada. Estos se han demostrado, en un primer momento, como un modelo autónomo por medio de la cultura Chancay, que tuvo una gran importancia en los sistemas de comercio, con el cual pudieron llegar a comercia con las poblaciones selváticas, que al igual que ahora, pero con el planeamiento de construcción del tren Bioceánico Perú-Brasil, se buscara unir estas dos regiones nuevamente; posteriormente, se presentó el sistema de hacienda, que representaba el dominio interno en el Perú, que, a la vez, este mismo era la periferia económica del dominio externo conformado por el gran capitalismo estadounidense a inicios y mediados del siglo XX, que durante su tiempo de existencia de este enclave económico, este se servía de la mano del obra del yanacona para cultivar sus tierras, pero en 1969, se da la reforma agraria, la cual eliminaba el sistema de yanaconaje, pero que no solucionaba los problemas reales del indio, ya que solo buscaba su calma por el eminente peligro de una revolución campesina, lo que afectaba a los grandes intereses del capitalismo norteamericano.
Pero con el pasar del tiempo, el poder norteamericano se ha ido debilitando, y un nuevo competidor apareció, el cual dará una nueva fase, no solamente al valle de Chancay, sino a todo el Perú.
Y, por último, y en proceso, el nuevo periodo económico en el valle de Chancay, se da gracias a China que en busca de posicionarse como potencia hegemónica mundial encontró en el Perú una forma de conseguir su objetivo en América latina. El mega puerto de Chancay representa la nueva etapa de trasformación para el Perú la cual va a dar un nuevo cambio en la sociedad de Chancay como, en su momento, lo fue el intercambio de la cultura Chancay y el sistema de hacienda en conjunto con la forma servil que representaba el yanaconaje; no obstante, China no será el único país buscando su hegemonía, basada en la forma de capitalismo preponderante, debido a que, Estados unidos, viendo que va perdiendo un nuevo proceso de “guerra fría”, comenzara la planificació de construcción del mega puerto Corío en Arequipa y en Talara colocar un puerto espacial con suscripción de acuerdo con la NASA. En el Perú se iniciará un conflicto el cual se decidirá cuál es tipo de capitalismo predominante en América Latina.
Si el gobierno peruano, en conjunto con sus entidades pertinentes, no se hacen cargo con responsabilidad real de las mega obras próximas en nuestro territorio que, cambiaran la dinámica económica de Latinoamérica, el Perú se convertirá en la “cancha de futbol” de un partido entre dos potencias, China y Estados Unidos de América; no obstante, este juego, por el momento, lo van perdiendo los norteamericanos.
BIBLIOGRAFIA
1. Acat,, C. (2020). PERU CHINA. La positiva seguros.
2. Albeerti, G.; Santiestevan, J.; Pasara, Luis. (1977) Estado y clase: La comunidad industrial en el Perú
3. Borricaud F (1969). La oligarquía en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
4. Cailux, J.; Novak, F; Ruiz, M (edits) (2016). Las Relaciones de China con América Latina y el Ferrocarril Bioceánico Brasil-Perú. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Instituto de Estudios Internacionales
5. Cueto, M. & Lerner, A. (2011). Desarrollos desiguales y conflictos sociales una perspectiva desde los países andinos. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
6. Castros, S.; Mormontoy, E.; Paredes, A. (2019). El modelo de desarrollo peruano en la integración al Asia-Pacífico. Serie política exterior peruana 2. Fondo editorial PUCP.
7. Degregori, CI..; Golte, J. (1973). Dependencia y desintegración estructural en la comunidad de Pacaraos. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
8. De Rivero, O (2014). El mito del desarrollo y la crisis de civilización, 4ta edición. Fondo de Cultura Economica (FCE)
9. Fuenzalida, F; Valiente, T; Villaran, J.; Golte, J.L.; Degregori, C.I.; Casaverde, J. (1982). El desafió de Huayopampa. Comuneros y empresarios. 2da edición, revisada y aumentada- Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
10. Golte, J.; Adams, N. (1990) Los caballos de Troya. Estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima. 2da edición. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
11. Graña, A. (2005). El Perú invisible. Tenciones y tendencias en el desarrollo rural alto andino. CEDEP.
12. Haour, B. (2007). Apertura de la globalización. Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
13. Matos Mar, J (Edit.) (1969). La crisis del desarrollismo y la nueva dependencia. Amorrortu editores.
14. Matos Mar, J (1983). Perú problema, 5 ensayos. Tercera edición. IEP.
15. Matos Mar, J. (1976). Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú. 2 da edición. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
16. Matos Mar, J. (1976). Yanaconaje y reforma agraria en el Perú, 1era edición. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
17. Matos Mar, J. (1967). Movimiento y organizaciones campesinas en el valle de Chancay. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
18. Matos Mar, J.; Whyte, W. F. (1966). Proyecto de estudio de cambios en pueblos peruanos. Cambios en la sociedad rural: objetivos, propósitos, primeros resultados. Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Universidad de Cornell.
19. Mejía, J. M.; Díaz, R. (1975) Sindicalismo y reforma agraria en el valle de Chancay. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
20. Pinto, A & Kñakal, J. (1969). América latina y el cambio en la economía mundial. Instituto de Estudios Peruanos. (IEP).
21. Rodríguez Pastor, H. (2016). Poderío del peón y empresario Nikumatzu Okada en el valle de Chancay. Investigaciones Sociales UNMSM.
22. Quinteros, W. (1967). El impacto de la industria pesquera en un valle de la costa central. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
23. Torres C, V. (2007). La economía china y las industrias extractivas: desafió para el Perú. Universidad del Pacífico (UP).
24. Van Dalen, P. (2012). Arqueología tardía del valle Chancay-Huaral: identificando la nación Chancay. Investigaciones sociales UNMSM. Especial Dossier de arqueología Vol. 16 Núm. 28
* Estudiante de Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro de Frente Crítico Universitario
**Frente Crítico Universitario podrá no estar de acuerdo con muchas de las posturas de sus redactores, pero defenderá el derecho a la libertad de expresión de cualquier persona que decida publicar con nosotros, aún si estas son críticas a nuestra organización.