LUCHA, VIDA Y VIH
Legado de Pedro Pablo Prada al Perú
Por: Víctor Raúl Ramírez
Por: Víctor Raúl Ramírez
Mahatma Gandhi expresó lo siguiente «si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo». El día 01 de noviembre encontraron los cuerpos sin vida del activista LGBIQ+ y defensor de los derechos de las personas con VIH Pedro Pablo Prada García y a su amigo Raúl Huapaya Morales. Al respecto, la policía está manejando dos hipótesis. En primer lugar, que se tratase de un robo de patrimonio que salió mal, ya que los familiares indicaron que faltaban televisores, laptops, una computadora, entre otros equipos electrónicos. No obstante, en segundo lugar, los cuerpos fueron hallados atados y con signos de torturas, formulando la segunda hipótesis que fue un crimen por odio debido a la orientación sexual de los agraviados. La realización de este artículo es para recordar el legado que dejó PEDRO PABLO PRADA GARCÍA al Perú.
Pedro Pablo Prada fue diagnosticado con VIH a los 36 años. Después de un periodo de aceptación de su diagnóstico, en un tiempo en el que trabajaba de administrador en una discoteca en Lima, empezó a cambiar su perspectiva sobre su enfermedad. Para ello, se integró a cursos y grupos de información, asimismo, comenzó a reclamar una atención de calidad y acceso a fármacos que les otorgara más opciones para luchar con la enfermedad.
En el año 2000 Prada García junto a cuatro pacientes de VIH positivo demandaron al Estado mediante una acción de amparo para exigir el acceso gratuito y universal de la terapia antirretroviral para todos los pacientes con VIH. En un contexto de grave crisis económica y violencia política, cientos de peruanos morían ante el alto costo de los medicamentos que podrían contrarrestar el VIH. El juicio contra el Estado se prolongó tres años; sin embargo, no obtuvieron una respuesta favorable.
En una entrevista realizada a Prada García expresó:
Antes del 2004, solo las personas que eran parte de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, a través de su Comité de Prevención y Control del VIH/Sida (Coprecos), y los afiliados a EsSalud tenían acceso a medicamentos antirretrovirales. Sin embargo, para ellos tampoco era tan sencillo acceder a estos fármacos. Los asegurados tenían que registrarse en listas de espera y luego esperar durante meses hasta que les llegaran sus tratamientos. Algunos morían en la espera. La realidad para los que nos atendíamos en los hospitales del Ministerio de Salud era mucho peor: lo único que nos daban era una pastillita para evitar la tuberculosis y otra contra las diarreas. No te ofrecían nada para controlar al virus (SaludconLupa, 2020).
Tras no tener respuesta del Estado peruano, los cinco demandantes llevaron su demanda hasta la Corte Internacional de Derecho Humano (CIDH), lo cual produjo la reacción del Estado. En el 2004, el gobierno firmó un acuerdo con el Fondo Rotatorio Mundial para la lucha contra el VIH y, con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil, se modifica la ley N° 26626, «Ley Contrasida», con la que se empezó a elaborar e implementar un plan de atención para otorgar el acceso universal y gratuito al tratamiento y medicamentos para personas con VIH. Un año después, en el 2005, la Corte IDH falló a favor de los demandantes. Esto significó un gran cambio en los tratamientos contra el VIH en el Perú.
Sin embargo, en el 2014, el Decano del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, en ese tiempo, Luis Kanashiro, criticó el elevado precio de los antirretrovirales, medicamentos para el tratamiento de infecciones por retrovirus como el virus del VIH que causa el SIDA. Kanashiro explicó que, dentro de Latinoamérica, el Perú tiene el tratamiento más caro contra el Sida y el VIH. «Aquí un medicamento cuesta S/. 29.16 y en Bolivia el equivalente es a S/. 1.40». (Canal N, 2014).
Según cifras actuales del director de AHF Perú, José Luis Sebastián Mesones, en promedio cerca de 70.000 a 80.000 personas se encuentran en tratamiento antirretroviral en nuestro país. Siendo la población con más tendencia a la infección a partir de los 18 a 24 años. (La República, 2021). El actuar de Pedro Pablo Prada García y los otros cuatro demandantes marcó un hito en el Perú. Cuando se le diagnosticó VIH a Prada García, los doctores le dijeron que solo le quedaban tres meses de vida, pero no falleció a causa del Virus de Inmunodeficiencia Humana, sino que le arrebataron la vida el 31 de octubre.
Referencias
CanalN. (6 de Diciembre de 2014). El Perú tiene el tratamiento más caro contra el Sida y VIH en Latinoamérica. págs. https://canaln.pe/.../peru-tiene-tratamiento-mas-caro....
LaRepública. (5 de Noviembre de 2021). Pedro Pablo García: asesinato de activista LGTBIQ+ abre debate sobre crímenes de odio. págs. https://larepublica.pe/.../caso-pedro-pablo-muerte-de.../.
LaRepública. (3 de noviembre de 2021). Pedro Prada García: el activista que demandó al Estado para tener el tratamiento gratuito contra VIH. págs. https://larepublica.pe/.../pedro-pablo-prada-garcia-el.../.
SaludconLupa. (22 de Septiembre de 2020). Una lucha por conquistar la dignidad: la demanda al Estado que contribuyó al acceso a tratamientos gratuitos contra el VIH. págs. https://saludconlupa.com/entrevistas/una-lucha-por-conquistar-la-dignidad-la-demanda-al-estado-que-contribuyo-al-acceso-tratamientos-gratuitos-contra-el-vih/?fbclid=IwAR3_sXBhK8Tn_ikmGCnIAXY0gnkUDmcEDvNejLA-JsPaKk2E_f6SaI-g1Qo