COMunidad mapuche: LA NECESIDAD DEL RECONOCIMIENTO
Por: Víctor Raúl Ramírez
Por: Víctor Raúl Ramírez
El presidente chileno, Sebastián Piñera, decretó Estado de emergencia las regiones de Biobío y La Araucanía, ya que en estas «zonas rojas» se ha producido incendios en las iglesias y viviendas, ataques armados contra los conductores rurales y pérdidas humanas, como las muertes de indígenas mapuches, agricultores y policías. Según refiere el presidente Piñera: «son de público conocimiento los graves hechos de violencia vinculados al narcotráfico, al terrorismo y al crimen organizado que cometen grupos armados en las provincias del Biobío, Arauco, Cautín y Malleco» (BBC, párr. 6, 2021a).
La decisión del presidente fue aplaudida por algunos políticos y parlamentarios de derecha, y criticada por otros del sector de izquierda y agrupaciones mapuches. Estos últimos refieren que la presencia del ejército solo va a incrementar la violencia. (BBC, 2021b).
Origen del conflicto
Estos escenarios de violencia son causa de la defensa del territorio Wallmapu, a manos de la Comunidad Mapuche. Todo ello, pese a ser un conflicto que se arrastra desde el anterior siglo. Los pueblos originarios fueron perdiendo sus tierras por prácticas poco claras y engañosas por parte del Estado Chileno (BBC, 2021b). Así, en los años 70 el conflicto fue enorme y complejo, pues comenzó una reivindicación de tierras en el sur y las comunidades avanzaron sobre las tierras que les habían usurpado, causando una gran masacre. (BBC, 2021a).
Verónica Figueroa, catedrática de la Universidad de Chile, expresa que el Estado Chileno ha entrado en un estado de desesperación por la explotación de los recursos naturales que se encuentran en las regiones en conflicto, especialmente en la región de La Araucanía. Aquello solo evidencia el gran interés económico que hay detrás.
Reconocimiento
El canadiense Charles Taylor en su vasto repertorio de ideas, refiere que en Latinoamérica existe el problema del reconocimiento y la identidad. De forma somera Taylor expresa que un individuo obtiene su identidad mediante el reconocimiento de los demás, asimismo, expresa que actualmente los grupos minoritarios –como los pueblos originarios- son oprimidos por el modelo democrático liberal, entendiendo que Taylor es admirador de la democracia en los países de oriente, es decir, una democracia republicana.
Situándonos en el contexto chileno, se podría afirmar que existe una falta de reconocimiento hacia los grupos originarios, principalmente, por el propio Estado. Con una población originaria estimada en el 12,7% (más de 2 millones de personas según cifras del censo 2017), Chile, a diferencia de otros países latinoamericanos como el nuestro, no reconoce explícitamente la existencia de comunidades originarias en su Constitución (BBC, 2021b). Por ello, la actual reforma constitucional representa una esperanza para las comunidades originarias. José Bengoa, historiador y antropólogo, expresa que «en este momento […] la nueva Constitución, por fin, después de treinta años, incorpora no sólo el reconocimiento de los pueblos indígenas, sino el plurinacionalismo, la pluriculturalidad» (BBC, párr. 43, 2021b).
Este conflicto nos puede llevar a recordar el lamentable caso peruano denominado Baguazo, donde el expresidente Alan García -mediante decretos legislativos- despojó de sus tierras a los pueblos originarios para que, posteriormente, estas fueran entregadas a empresas estadounidenses. Al igual que el caso chileno, el interés económico se presenta como principal impulsor de estas acciones. En base a ello, se puede apreciar que las ideas de Charles Taylor se ajustan a la triste realidad de los países latinoamericanos, y son claro ejemplo los casos de la Comunidad Mapuche y la de Bagua, donde estos últimos años han padecido la falta de reconocimiento y opresión de los Estados liberales.
Referencias
BBC. (14 de octubre de 2021a). Estado de emergencia en Chile: 3 claves para entender el centenario conflicto mapuche (y por qué Piñera decidió enviar al ejército al sur del país). Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58898514
BBC. (19 de octubre de 2021b). Mientras no cambie la mentalidad colonialista y discriminatoria del Estado de Chile, el conflicto mapuche tiene muy poca posibilidad de resolverse: José Bengoa, historiador y antropólogo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58844067