60 AÑOS DE LA MASACRE EN PARÍS
Por: Victor Raul Ramírez
Por: Victor Raul Ramírez
El siglo XX se caracterizó por los grandes avances de la llamada tecnociencia, pero también por la crisis y el despotismo humano. El 17 de octubre de 1961, según cifras del portal web Euronews, aproximadamente 30 mil argelinos salieron a las calles de París a alzar su voz de protesta. Esta marcha fue convocada por el partido que en ese momento era de derecha, el Frente de Liberación Nacional (FLN), en contra del toque de queda impuesto por el Estado francés. A raíz de esta movilización, el Estado francés desplegó aproximadamente 10 mil policías que estaban bajo el mando del jefe de policía de París en ese momento, Maurice Papon, quien tenía una reputación terrible.
Maurice había servido en Constantina, al este de Argelia, donde había supervisado la represión y tortura de prisioneros políticos argelinos en 1956. Luego fue condenado en tribunales franceses por supervisar la deportación de mil seiscientos judíos a campos de concentración nazis en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. (BBC, 2021).
Según las últimas investigaciones entre 200 y 300 argelinos habrían muerto durante la intervención policial en la protesta. De los cuales solo se encontraron 110 cadáveres que habían sido arrojados por el terraplén de Sena, ubicado en el río que lleva el mismo nombre. En otras palabras, lo que hicieron los efectivos policiales fue disparar a los protestantes y si aún respiraban, lanzarlos al río para que se ahogaran. Es importante agregar que dejaron un saldo de 11 mil heridos. (France24, 2021).
Sin embargo, el Gobierno censuró la noticia, destruyó muchos archivos e impidió que los periodistas investiguen la historia. Los boletines de noticias contemporáneos reportaron tres muertes, entre las que se encontraba un ciudadano francés. Los hechos no fueron cubiertos por la prensa internacional. (BBC, 2021).
El pasado 17 de octubre se cumplió el sexagésimo aniversario de la matanza, a lo largo de estos sesenta años solo se condenó a una persona: Maurice Papon en 1997 y 1998; ya que se había levantado algunos archivos clasificados relacionados con la masacre del 17 de octubre y se empezó a investigar todo el encubrimiento. (BCC, 2021). El presidente Macron expresó que los crímenes cometidos bajo las autoridades de ese momento son inexcusables, pero esto no es suficiente, aún no se hace justicia para las víctimas que han sido enterradas, ni para las que han sobrevivido.
La injusticia que recibieron los argelinos lleva a concluir que el romano Plutarco nos dió una importante reflexión en pleno siglo XIX. Ahora queda bajo la responsabilidad del lector perspicaz cuestionarse si episodios tan reprochables, como el acontecido en la República Francesa, han tenido un símil en nuestro terruño con doscientos años de vida independiente.
Referencias
BBC. (17 de octubre de 2021). Cómo se encubrió una masacre de argelinos en París hace 60 años. BBC News. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58946151
Devineaux, A. (17 de octubre de 2021). Masacre de argelinos en París: manifestantes exigen el reconocimiento de "un crimen de Estado". euronewa. Obtenido de https://es.euronews.com/.../masacre-de-argelinos-en-paris...
France24. (17 de octubre de 2021). Masacre del 17 de octubre de 1961: la declaración de Emmanuel Macron es criticada por todos lados. France24. Obtenido de https://www.france24.com/.../20211017-francia-macron