LA ESTAFA DE LA DEMOCRACIA
Por Manuel Alejandro Núñez Vilcabana* 15 de agosto del 2024
Por Manuel Alejandro Núñez Vilcabana* 15 de agosto del 2024
El fundamento de la democracia
Para entender la democracia actual se debe comprender que la participación política es la forma en la que los ciudadanos o parte de la población toma decisiones que abarca todos los asuntos en los que rige el Estado.
En Grecia, la democracia solo existía para los ciudadanos y ellos solo eran los varones que cumplían ciertas características específicas. Cuando se habla de que a Sócrates lo mató la democracia, se refiere a ese tipo de democracia.
En Roma, la democracia consistió en brindarle de voto a las tres expresiones de voluntad que existía en ese momento: el Senado (aristos), cónsul (líder militar) y el tribuno de la plebe (rol de vocal). Esta división, grosso modo, era parte de la República Romana que bridaba un equilibrio de los poderes fácticos.
Después de la Revolución Francesa y con la asunción de las ideas liberales clásicas, el sistema de control del poder cambió a una división de poderes donde existe el poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, estos a su vez son sustentados por la constitución de determinado Estado-Nación.
Recapitulando, la democracia como concepto genérico no es nueva en el orbe mundial, pero sí lo es la nueva democracia que se forma después de las ideas liberales de Locke, Mill y Smith. Actualmente, el Perú posee un régimen presidencialista parlamentarizado, que se sustenta en la democracia representativa, esto lo lleva desde la emancipación que se gestó luego de las batallas de Ayacucho y Junín (de forma fáctica, dado que en 1821 fue la proclamación sin sustento real).
Problemas principales de la democracia peruana
Existen, bajo la presente consideración, tres problemas principales en la democracia peruana y son los siguientes: la no correlación entre lo elegido y lo deseado, la politización de las instituciones de justicia y el principio del voto universal.
La no correlación entre lo elegido y lo deseado se expresa cuando tras elecciones de las diferentes autoridades que han abarcado la historia del nuevo siglo han mantenido una constancia: la alta desaprobación. La desaprobación de las autoridades es un modo de análisis estadístico que cuestiona el apoyo de la población a las autoridades elegidas.
Es natural esperar que la desaprobación exista y más dentro de un país tan polarizado y desigual como lo es el Perú, pero no es factible que sea una constante de los gobiernos y menos que sea tan abrumadora la diferencia entre aprobación y desaprobación.
Actualmente, la presidenta Dina Boluarte cuenta con una desaprobación del 90% según el informe parcial del IEP. Asumiendo con coherencia, que se entiende que al elegir a Pedro Castillo también se elige a Dina Boluarte y, por ende, al votar por Pedro Castillo se le estaba dando el voto a Dina Boluarte. Ahora, si es que no se desea asumir ello, según el informe de noviembre 2022, durante la presidencia de Pedro Castillo, su desaprobación era del 61%.
¿Cómo es posible que un presidente elegido democráticamente posea más de la mitad de la desaprobación? Se entiende que exista que desaprobación, como ya se ha afirmado anteriormente, pero carece de sentido que más de la mitad del total de encuestados, como promedio, observe negativamente el ejercicio del presidente. Muy similar es el caso del congreso el cual sería redundar al exponerlo.
La politización de las instituciones justicias es la máxima expresión de la deformación que genera la democracia dentro de las instituciones porque es a través de estas instituciones que se busca socavar la participación política de aquellos individuos que mantienen un interés por los cargos públicos. No hay que entenderse que no se deben juzgar o investigar a estos personajes, todo lo contrario, estos personajes deberían mantener una constante vigilancia y fiscalización. Lo que no se puede hacer que se utilicen las instituciones de justicia para fines políticos propios de aquellos que la ejercen o de las élites que gobiernan. Ejemplo son: el caso García que culminó con el suicidio del investigado, caso Cocteles y caso Castillo donde recientemente el PJ ordenó más meses de investigación por un acto que ha sido televisado a nivel nacional, con pruebas suficientes y una acusación razonable.
El caso Cocteles es el más representativo dado que empieza en el 2014 y en el más reciente capítulo (2024) de esta tragicómica telenovela el fiscal José Domingo Pérez ha realizado un homenaje al Especial del Humor dado que presentó su propio sketch a nivel nacional en donde, como ejemplo de esto, la acusación formulada por el fiscal fue devuelta hasta 22 veces demostrando que la justicia en el Perú o es incapaz o insuficiente, en ambos casos resulta ser aterrador. Además, lo irónico del asunto es que el presente abogado resulta ser maestro para aquellos que quieren asumir el cargo de fiscal dentro del país, siendo él mismo claro ejemplo de lo que no se debe ser como fiscal. En síntesis, un sinsentido politiquero.
El principio del voto universal es un tema que demanda un artículo propio, pero en el presente se argumentará solo en contra por la brevedad del proyecto. Dentro de las características del voto universal está el brindar la facultad de decisión a todos los ciudadanos del Estado-Nación. Esta afirmación, aunque noble en su formulación, es idealista en lo fáctico. ¿Cuántas personas dentro de un Estado están capacitadas para tomar decisiones? Incluso en la democracia representativa donde se asume que se elige un representante para ejercer esta función ¿Los representantes están capacitados para tomar las riendas del país?
En el Perú, se tiene como ejemplo a representantes que no poseen ni un grado técnico y otros que han pagado cantidades abismales por educación que se igualan al mismo nivel de calidad representativa que los primeros. ¿Qué sentido tiene la realidad del ejercicio político con el idealismo democrático?
Problemas de fondo
Dentro de la clase media (que representa la mayoría poblacional en el país) existe una ausencia de cultura a comparación de países vecinos. Incluso los “privilegiados” que radican en las universidades mantienen sesgos dogmáticos e irracionales y, de igual manera, su voto cuenta tanto como aquel que realmente mantiene una posición crítica basándose en literatura pertinente y análisis de la realidad nacional.
Además, la irrealidad de la democracia ha sustentado la idea de que todas las opiniones son válidas por igual. Dentro de otros espacios académicos, como la física o matemática, el expresar que “dos más dos es cinco” sería tomado como mofa para aquel que lo trate de sustentar y de imponer como verídico, pero si se afirma que “la constitución está mal porque a mí no me parece” (algo que se observó en las huelgas pasadas) entonces, en ese caso, esa opinión sí debe ser igualmente escuchada y elevada a análisis a comparación de la afirmación de un constitucionalista que cuenta con 20 años de experiencia en el área.
Sócrates planteó que la ignorancia era el fundamento del mal. La persona no obraba mal porque era malo, sino porque ignoraba lo bueno. Sócrates no contaba con que existen personas que no desean conocer, solo opinar.
En la democracia peruana, los medios de comunicación están al servicio del mejor postor y los medios no hegemónicos son una caricatura de Carlín con aires de superioridad. Al igual que Domingo Pérez, son integrantes del mismo espectáculo, pero realmente creen ser parte de un cambio, se creen su papel de disidentes.
Observaciones y conclusiones
En síntesis, la democracia peruana carece de sustento para continuar ejerciendo como régimen. Si bien, representa el “mal menor” a comparación de otros regímenes como la tiranía de Velasco o Fujimori o las monarquías europeas, la democracia peruana, como tal, posee falencias que se deben subsanar dado que solo han servido para constitucionalizar las élites, despojar al pueblo de su verdadero valor y castigar al mismo con las propias herramientas que este decide aceptar.
La democracia es un sistema donde las élites excusan sus errores en el pueblo y en el que sus desaciertos recaen solo sobre los votantes más desfavorecidos. El sistema peruano, a pesar de su descentralización y autonomía de instituciones, necesita una reforma política/administrativa si es que se busca el surgimiento de un nuevo Estado-Nación.
Como posible alternativa de solución se presenta la teoría de la democracia líquida donde se delega la capacidad del voto, de forma autónoma y personal, a un individuo o asociación. Verbigracia, en una familia de cinco integrantes donde el último hijo es el único que posee educación universitaria y se interesa por los asuntos políticos, la familia decide ofrecerle la cantidad total de votos del hogar al hijo y es él el que decide por todos directamente sin necesidad de otros agentes políticos. Si bien, es un sistema teórico y necesitaría una considerable inversión económica en el sector de telecomunicaciones, es una posibilidad no muy lejana y, por el bien de todos, es necesario preguntarnos ¿hasta cuando resistirá el país con un sistema fraudulento e insuficiente?
Bibliografía
Aguirre Sala, J. F. (2017). La democracia Líquida. Los nuevos modelos políticos en la era digital. Editorial UOC. ISBN: 9788491166078
Applebaum, A. (2021). El ocaso de la democracia. La seducción del autoritarismo. DEBATE.
Brennan, J. (2018). Contra la democracia. Ediciones Deusto. ISBN: 978-84-234-2922-6
Cheresky, I. (2015). El nuevo rostro de la democracia. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Ferrajoli, L. (2023). La construcción de la democracia. Teoría del garantismo constitucional. Editorial Trotta. ISBN (digital) 978-84-1364-211-6
Friedrich, C. J. (2020). La democracia como forma política y como forma de vida. Ediciones Jurídicas Olejnik.
Gratacós Reyes, Y. E. (Ed.). (2022). La democracia en el momento actual. Editorial KONRAD ADENAUER STIFTUNG. ISBN: 978-9962-693-32-1
Instituto de Estudios Peruanos (IEP). (2022). IEP Informe de Opinión – Noviembre 2022. https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2022/11/Informe-IEP-OP-Noviembre-2022-completo.pdf
Instituto de Estudios Peruanos (IEP). (2024). IEP Informe de Opinión de mayo 2024 (informe parcial). https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2024/05/IEP-Informe-de-opinion-mayo-2024-informe-parcial.pdf
Muñóz Alonso, A. (2000). El fracaso del nacionalismo. Editorial Plaza & Janéz. ISBN: 978-8401376917
**Estudiante de Ciencia Política en la UNMSM. Miembro aspirante del Talle de Derecho Internacional y política internacional Alberto Ulloa Sotomayor (TAUS).
**Frente Crítico Universitario podrá no estar de acuerdo con muchas de las posturas de sus redactores, pero defenderá el derecho a la libertad de expresión de cualquier persona que decida publicar con nosotros, aún si estas son críticas a nuestra organización.