¿QUÉ HACE LA ONU POR EL MUNDO?
Por: Jesús Gamarra
Por: Jesús Gamarra
I. Introducción
Todas las organizaciones tienen una estructura definida por el poder económico y militar. A lo largo del tiempo, estas relaciones cambian, desafiando las prácticas de organizaciones internacionales ¿Cómo han manejado las Naciones Unidas estos desafíos en sus siete décadas de existencia?
Estructura y Desafíos de la ONU
Las Naciones Unidas fueron creadas con un doble propósito: consenso entre estados miembros y apoyo a sus iniciativas con ideas de universalismo y mayoritarismo. Sin embargo, esta dualidad ha afectado su eficacia en crisis internacionales, ya que, aunque busca consenso, la realidad refleja conflictos de interés.
Debido a los intereses y opiniones en conflicto de las principales potencias, iluminados por su prehistoria, las Naciones Unidas nunca han poseído una imagen unificada. En los asuntos sociales y económicos ha sido más bien un actor que ha logrado inyectar su filosofía y programas de acción en las relaciones internacionales. Sin ninguna duda, la situación internacional en, por ejemplo, derechos humanos y desarrollo hubiera evolucionado de manera diferente sin las Naciones Unidas.
Limitaciones en las Relaciones Internacionales
Las relaciones internacionales son semianárquicas, y la ONU actúa como agente de cooperación y poder. Tal como dice Peter Willets: Las Naciones Unidas no son un actor independiente en el sentido de poder hacer cumplir sus decisiones sin la cooperación de una proporción sustancial de sus miembros, pero son un actor independiente en el sentido de que proporcionan un nuevo marco para las interacciones y promueven un tipo diferente de proceso de interacción.
Uso del Poder de Veto y Efectividad de la ONU
La herramienta clave utilizada por las grandes potencias para bloquear o promover decisiones en el Consejo de Seguridad fue el veto. Este derecho exclusivo era conferido a los cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido) permitiendo a cualquiera la resolución, incluso si el resto del Consejo estaba a favor. Esta herramienta estancó y obstruyó la toma de decisiones durante la Guerra Fría, debido a las tensiones ideológicas entre las potencias del Consejo de Seguridad.
La Carta de las Naciones Unidas sienta las bases de todas las actividades de la Organización. La creación de la ONU tuvo como objetivo principal "salvar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra", y uno de sus propósitos principales es mantener la paz y seguridad internacionales. Aunque las operaciones de mantenimiento de la paz no están explícitamente mencionadas en la Carta, han evolucionado como uno de los principales instrumentos utilizados por la ONU para alcanzar dicha meta, entre otros.
II. Fuerzas de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas
Ralph Bunche, un diplomático estadounidense galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1950, lideró la concepción del mantenimiento de la paz. Su enfoque incluyó el despliegue imparcial de tropas en Namibia, un país africano que ha enfrentado desafíos desde el dominio colonial hasta la Guerra Civil. La intervención de las fuerzas de paz, monitoreando el alto el fuego y contribuyendo a la reconstrucción de instituciones estatales, ha sido crucial.
Las fuerzas de paz son operaciones militares definidas por el Consejo de Seguridad, dirigidas principalmente a consolidar la paz mediante desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes, remoción de minas, reforma del sector de seguridad, protección y promoción de los derechos humanos, asistencia electoral y apoyo a la restauración y ampliación de la autoridad estatal.
III. Operaciones de Fact-Finding Multinacionales
El artículo 99 de la Carta de las Naciones Unidas otorga al Secretario General la facultad de enviar misiones de investigación multinacionales a áreas de conflicto. Esto refleja la importancia de la ONU en la transparencia entre operaciones y facilita acciones al establecer medidas adecuadas según el uso de la información.
IV. Tecnologías de Comunicación e Información
“El proyecto de estrategia solicitado por la Asamblea General se expone en el presente informe y describe la forma en que la tecnología puede utilizarse para obtener los mejores resultados en apoyo de la labor de la Organización” (Tecnología de la información y las comunicaciones en las Naciones Unidas).
El uso efectivo de tecnologías modernas de comunicación e información se ha vuelto crucial para mejorar la recopilación, procesamiento y almacenamiento de información relevante sobre conflictos internacionales. Esto incluye la vigilancia y monitoreo en tiempo real del mundo mediante sensores, dispositivos remotos como satélites y drones, y herramientas de análisis de datos avanzado.
V. Sanciones Políticas y Económicas
“Las sanciones de la ONU están diseñadas y aplicadas con una variedad de objetivos, en particular luchar contra el terrorismo, frenar la proliferación nuclear y prevenir o resolver conflictos armados. En ocasiones, el uso de sanciones para lograr estos objetivos puede impedir el acceso de los actores humanitarios a fondos, materiales o a las personas a las que pretenden servir. Los diseñadores de sanciones y los reguladores estatales han logrado grandes avances en su avance hacia medidas más específicas, que, a su vez, han reducido los impactos socioeconómicos y humanitarios no deseados de las herramientas” (Adam Day - Head of the Geneva Office).
VI. Las resoluciones de la ONU
La resolución pacífica de los conflictos internacionales es un propósito esencial de las Naciones Unidas. Esa es la razón por la que el papel de la Corte en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y en la promoción del Estado de derecho a nivel internacional es esencial. Es responsabilidad de las Naciones Unidas y sus Estados Miembros apoyar a la Corte en el cumplimiento de sus tareas. Esto requiere que las Naciones Unidas garanticen que la Corte pueda seguir trabajando de manera efectiva y objetiva, con completa independencia legal y procesal en los casos sujetos a su consideración. Esto solo es posible si se garantizan los recursos necesarios para que la Corte cumpla con su mandato, teniendo en cuenta el aumento sustancial de su carga de trabajo.
En los últimos años, las Naciones Unidas han dado una importancia aún mayor al fortalecimiento de las capacidades nacionales para enjuiciar los crímenes contemplados en el Estatuto de Roma. Esto se refleja en el informe de 2013/2014, que detalla las diversas actividades de asistencia técnica organizadas en el marco de las Naciones Unidas. El informe también destaca el crecimiento en los últimos meses de la cooperación de la Corte con los países de América Latina, organizando numerosos seminarios y reuniones de expertos, y con la Unión Europea.
V. Conclusión
A lo largo de siete décadas, las Naciones Unidas han enfrentado desafíos significativos en su misión de mantener la paz y la seguridad internacionales. Su estructura dual, buscando consenso entre Estados miembros mientras lidia con intereses conflictivos, ha impactado su eficacia en situaciones de crisis.
En un mundo en constante cambio, las Naciones Unidas siguen desempeñando un papel crucial, adaptándose y buscando soluciones innovadoras para mantener su compromiso original de "salvar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra". La reflexión sobre su historia y evolución es esencial para guiar futuros esfuerzos hacia un mantenimiento de la paz más efectivo y equitativo.
Referencias
Consejo de Seguridad. (2014). Report of the Security Council. 1 August 2013 — 31 July 2014. Recuperado de https://www.un.org/en/ga/69/resolutions.shtml
European Center for Constitutional and Human Rights. (2010). Sri Lanka: UN Fact-Finding Mechanisms. Recuperado de https://www.ecchr.eu/fileadmin/Gutachten/Gutachten_Sri_Lanka_UN_fact-finding_mechanisms.pdf
Howard, L. (2022, 10 de diciembre). Does UN Peacekeeping Work? Here’s the data | Global Focus [Video]. https://www.youtube.com/watch?si=u799K0k1Vq4uv9Ht&v=hm_KyN4ZGBI&feature=youtu.be
Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/un-charter
Tecnología de la información y las comunicaciones en las Naciones Unidas. Recuperado de URL: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N14/565/42/PDF/N1456542.pdf?OpenElement
Hull, C. (1948). The memoirs of Cordell Hull (Vol. II). New York: Macmillan. (pp. 1177-1179).
Torres Cazorla, M. I. (2008). El derecho de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: la historia de la válvula de seguridad que paralizó el sistema. ACDI - Anuario Colombiano De Derecho Internacional, 1, 49-88. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/acdi/article/view/125
United Nations. (2008). Peacekeeping Operations: Principles and Guidelines. "United Nations Peacekeeping." United Nations. https://peacekeeping.un.org/en (Accedido el 10 de noviembre de 2023).
United Nations. (n.d.). Mandates and Legal Basis of Peacekeeping. https://peacekeeping.un.org/fr/mandates-and-legal-basis-peacekeeping
Väyrynen, R. (1985). The United Nations and the resolution of international conflicts. Cooperation and Conflict, 20(3), 141-171.
Is There a Role for the United Nations in Conflict Resolution? Journal of Peace Research, 22(3), 189–196. https://www.jstor.org/stable/423619
Willets, P. (1981). The United Nations and the transformation of inter-state system. En B. Buzan y R. J. Jones (Eds.), Change and study of international relations. The evaded dimension (pp. 100-119). London: Frances Pinter. (p. 106).