FLORA TRISTÁN: PERIPECIAS DE UNA FRANCO-PERUANA EN EL PERÚ
Por: Pablovsky
Por: Pablovsky
El pasado 15 de agosto, Arequipa celebró por todo lo alto el 483 aniversario de su fundación española, y el motivo no podía ser mejor para recordar a una de las peruanas más célebres que visitaron sus longevas calles: Flora Tristán.
Tristán, una de las precursoras del feminismo europeo, tuvo un paso breve, pero no por eso menos intenso por la orgullosa ciudad que florece al pie del Misti, allá por la lejana década de 1830. Llegada de París en busca de una herencia paterna, fue testigo de primera mano de la hipocresía de la alta sociedad arequipeña, que, tras un manto de religiosidad y “buenas costumbres”, escondía un trasfondo de corrupción, hipocresía y cinismo.
Si bien es cierto que el aporte de Flora Tristán es mayormente valorado desde la óptica feminista, en opinión de este autor lo más sabroso de sus escritos está en las descripciones que hace de los más encopetados personajes que hoy ocupan un lugar en nuestra Historia. Así, políticos de peso como Domingo Nieto o Miguel de San Román, que en los libros de texto “oficiales” aparecen como grandes prohombres, son descritos por la ácida pluma de Flora como lo que aparentemente realmente fueron: Nieto es presentado como un general impulsivo y de muy pocas luces, mientras que a San Román lo describe como a un militar cobarde e inepto en el campo de batalla, no obstante el gran apetito de ambos para saquear los bienes de los desafortunados particulares que tenían la desdicha de caer bajo el poder de sus tropas.
Saleroso también es el retrato que nuestra autora pinta sobre su tío Pío Tristán, personaje célebre también por haber sido el último virrey del Perú y funcionario poderoso durante los primeros años de la Independencia. Aquí se nota otro contraste entre el retrato que nos brindan los historiadores “oficiales” como Basadre o Vargas Ugarte, y el que nos pinta Flora, que lo conoció de primera mano: mientras que estos presentan a Don Pío como todo un hombre de Estado, nuestra autora lo describe como un ser tacaño hasta la perversidad, que es capaz de tejer intrigas repugnantes con tal de despojar a su sobrina huérfana de la herencia que le correspondía por derecho.
No es intención de este plumario mencionar uno por uno los jugosos apuntes que Flora hace sobre la sociedad peruana de esos años, sino animar al lector a sumergirse en la lectura de Peregrinaciones de una paria, obra en la que Flora Tristán plasmó sus impresiones de la desafortunada visita que a nuestras tierras tuvo. Encontrará el lector en sus páginas descripciones sobre Salaverry, La Mariscala, Luna Pizarro, Althaus; entre otros, que lo harán reflexionar acerca del culto a los “padres de la Patria” que enseñan en el colegio y la universidad. Solo por eso, el texto merece una y varias relecturas.
𝗕𝗜𝗕𝗟𝗜𝗢𝗚𝗥𝗔𝗙Í𝗔
Ana de Mieguel y Rosalía Romero. (2003). 𝘍𝘭𝘰𝘳𝘢 𝘛𝘳𝘪𝘴𝘵á𝘯. Obtenido de Mujeres en red: https://www.mujeresenred.net/flora_tristan.html
𝘍𝘭𝘰𝘳𝘢 𝘛𝘳𝘪𝘴𝘵á𝘯 𝘙𝘦𝘷𝘰𝘭𝘶𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘳𝘪𝘢 𝘴𝘰𝘤𝘪𝘢𝘭𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘺 𝘧𝘦𝘮𝘪𝘯𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘧𝘳𝘢𝘯𝘤𝘦𝘴𝘢. (5 de noviembre de 2020). Obtenido de Comisión Nacional de los Derechos Humanos: México: https://www.cndh.org.mx/.../flora-tristan-revolucionaria...